El dominio Web en el SEO
Índice de Contenido
El dominio Web en el SEO

¿Qué es el Dominio Web?
Un dominio es un grupo de caracteres alfanuméricos que se traducen a una dirección IP.
La dirección IP de un dominio se corresponde con el servidor web donde tenemos alojada nuestra web. Para traducir el dominio a la IP del servidor se utilizan los servidores de nombre de domino (Domain Name System o DNS ).
El dominio o nombre de nuestra web
Una de las decisiones más importantes con que nos encontramos a la hora de comenzar
con un proyecto web es el nombre del dominio. Es muy importante seleccionar un dominio adecuado ya que cambiarlo a posteriori es algo bastante costoso y nada recomendado, y tiene implicaciones en el posicionamiento.
El registro del Dominio Web
El registro de los dominios está regulado a través de un organismo internacional cuyo nombre es ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números). Es una organización sin ánimo de lucro que se creó en EEUU en 1998. ICANN delega a su vez la gestión de algunas extensiones en otros organismos, como la ESNIC para el caso del dominio .ES, AFILIAS para los .INFO o EURID para los .EU, entre otros.
En el caso de España, ESNIC es la autoridad competente para gestionar el registro de los dominios .ES. Su nombre viene de las siglas ES (por la extensión) Network Information Center y está dentro de la Entidad Pública RED.ES, que pertenece al Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
¿Cómo Elegir nuestro Dominio?
Vamos a analizar diferentes factores a tener en cuenta a la hora de elegir nuestro dominio y cómo pueden afectar al posicionamiento SEO de nuestra web.
Características de un dominio
El nombre y tipo de dominio deben ser coherentes con nuestros objetivos. Para tomar una decisión adecuada debemos tener claro qué queremos ofrecer y a quién queremos dirigirnos, es decir, cuál es nuestro público objetivo.
Si nuestro público está en España, podemos buscar nombres creativos en castellano, que coincidan con algo propio de la cultura española. Si nuestro objetivo es dirigirnos a un mercado internacional, debemos asegurarnos de que el nombre del dominio no coincide con alguna expresión coloquial en otro idioma que pueda perjudicar nuestro producto o servicio.
Ante un público objetivo joven, podemos utilizar palabras o juegos de palabras que forman parte de su jerga específica, pero tenemos que tener en cuenta que con ese dominio será difícil llegar a otro segmento de edad que no sepa identificar ese lenguaje con nuestro producto.
En el caso de que nos dirijamos a un público más maduro, sería conveniente elegir un nombre más serio y clásico.
Marca y palabras clave
Otro de los criterios que tendremos que abordar será si queremos que el nombre del dominio incluya el nombre de nuestra marca o no. En el momento en el que registramos nuestra marca, tenemos derecho al dominio .ES que la contiene, por lo que se puede dar el caso contrario, que elijamos un nombre que contenga otra marca comercial que no sea nuestra. Así que debemos comprobarlo antes de elegirlo, pues puede ser que una vez que hagamos la inversión de ponerlo
en marcha, tengamos que cambiarlo.
La consulta y registro de nombres y marcas en España (no de dominios) se realiza desde la Oficina Española de Patentes y Marcas (www.oepm.es). Desde esta página podemos consultar si hay algún nombre comercial o marca registrados que coincida total o parcialmente con el nuestro:
http://sitadex.oepm.es/Localizador/homeLocalizador.jsp
Si nuestro dominio contiene el nombre de la marca será más fácil que los buscadores y los usuarios nos encuentren cuando se busque sobre ella.
No obstante, una práctica muy extendida en SEO es utilizar un dominio que contenga la palabra clave principal para la que nos queremos posicionar. El hecho de que la palabra clave aparezca en el nombre del dominio, es un factor que tiene cierta influencia, aunque en la actualidad es menor. Hace unos años, por el simple hecho de disponer de un dominio con coincidencia exacta de palabra clave, era fácil que nuestra web se posicionara en los primeros resultados para esa búsqueda, aunque el contenido fuera puro spam o de baja calidad. Pero desde la actualización de Google EMD, ya no es suficiente con tener un nombre de dominio relevante, y es necesario disponer de contenido de calidad y muy vinculado con la palabra clave. Por lo tanto, todavía puede tenerse en cuenta para la creación de pequeños sitios orientados a búsquedas muy concretas o si no disponemos de una marca por la que nos queramos identificar, pero en el resto de casos, no debe ser un factor crítico en nuestra decisión.
Longitud y características tipográficas
Ante todo, no podemos olvidar que queremos que nuestro dominio sea fácil de recordar y de escribir. Para lograrlo, tenemos que centrarnos en buscar palabras cortas y que se identifiquen totalmente con nuestro producto o servicio, así como con nuestra marca. Si alguien conoce nuestra empresa y quiere buscarla en Internet, lo primero que hará será introducir nuestro nombre comercial o mercantil, y nosotros tenemos que hacer todo lo posible para facilitarle que nos encuentre.
En el caso de que se trate de alguien que no nos busca a nosotros, sino a nuestros productos, debemos utilizar las palabras más cortas y naturales posibles. Esa naturalidad debemos llevarla también al terreno tipográfico. Utilizar caracteres tipográficos como guiones o números hará la búsqueda más complicada.
En España, desde noviembre de 2007 se permite registrar dominios .es con “ñ” y con tilde. Sin embargo, debido a la peculiar codificación de estos caracteres, no los recomendamos como estrategia SEO.

Extensión del dominio
Una vez que tenemos claro cuál es el nombre de nuestro dominio, tenemos que elegir cuál va a ser su extensión.
Tipos de Extensiones
Dominios de nivel superior genéricos
Denominados gTLD (generic top level domains) son dominios genéricos y que no vienen definidos por un ámbito geográfico o sectorial determinado. Los más conocidos son .com, .net, .org, .edu, .info, .biz…
.COM: Es el más utilizado. Sirve para cualquier tipo de página web y lo suelen utilizar empresas comerciales, y otras organizaciones.
.ORG: Es utilizado principalmente por instituciones sin ánimo de lucro y ONGs.
.NET: Este dominio está orientado a empresas e instituciones relacionadas con servicios de internet y tecnología, pero puede utilizarlo cualquier tipo de empresa.
Dominios de nivel superior geográficos
Denominados ccTLD (country code top level domains), son dominios que están asociados a un lugar geográfico determinado. Son ejemplos de ámbitos nacionales, .ES en España, .FR en Francia, .IT en Italia, o .DE en Alemania, de ámbitos supranacionales .EU, que se refiere al ámbito europeo, o .CAT a nivel regional, que se refiere al ámbito de Cataluña.
La razón de escoger una de estas extensiones es nuestra preferencia de ser asociados al país/región con el que está relacionado, o que nuestro ámbito geográfico sea claramente éste y nos beneficie a la hora de conseguir nuevos clientes.
Subdominios o dominios con extensiones múltiples
Dominios del tipo .COM.ES, .NOM.ES, .ORG.ES o que incluyen algún subdominio como:
misubdominio.dominio.com
Dominios especiales
Hay dominios que se utilizan en ámbitos muy específicos:
.GOB.ES, reservado a organismos públicos o gubernamentales
.EDU.ES, reservado a instituciones de enseñanza o investigación españolas.
Nuevas extensiones de dominio
ICANN es la entidad que gestiona todas las peticiones de nuevas extensiones, y se han solicitado en torno a 1900 nuevas extensiones muy diferentes a las actuales.
Por una parte se han solicitado extensiones genéricas de profesiones y sectores muy diferentes (alimentación, tecnología, turismo, deportes, salud, etc.) y por otra, extensiones de uso privado, específicas para empresas o entidades.
Ejemplos de nuevas extensiones: .BCN .BARCELONA. ABOGADO .APP .ART .BLOG .AUTO .CASA .CLOUD .FUTBOL .MADRID .JUEGOS .HOTEL .SHOP .RESTAURANT .VIAJES .TOURS .LEGAL, etc…
Influencia de la extensión del dominio en el posicionamiento SEO
Oficialmente Google ni ningún otro buscador se han manifestado sobre si la extensión del dominio influye en el posicionamiento. Por lo tanto, teóricamente todas las extensiones deberían partir en igualdad de condiciones a la hora de posicionarse.
No obstante, para posicionarnos en un país concreto, recomendamos usar o bien un dominio con una extensión genérica o bien un dominio con la extensión de dicho país, para que los usuarios asocien la web más fácilmente con su país. Lo que no parece una buena práctica es usar una extensión de dominio de un país para posicionarnos en otro país. En ese caso, mejor usar extensiones genéricas. Y si nos queremos dirigir a varios países, entonces recomendamos usar una extensión genérica de dominio que servirá para todos, o bien una extensión de país para cada país, y una genérica para el resto de países.
.COM es la extensión genérica más utilizada porque es la primera que se creó. Por lo tanto, es más fácil de recordar y nos sirve para todos los países e idiomas. El problema de esta extensión es su baja disponibilidad, ya que la mayoría de dominios ya están siendo usados o han sido reservados.
.ES igualmente una buena opción si el público al que está orientada nuestra web es de España.
.NET y .ORG son una buena alternativa cuando no existe disponibilidad de las anteriores.
Si el sitio web tiene una extensión no asociada a ningún país como, por ejemplo, .com u .org, se puede indicar a Google a través de la herramienta Google Search Console el país o países a los que se dirige el sitio.
En el caso de dominios con extensión de país, Google realiza la asociación de forma
automática y no es posible modificarla.
¿Cómo se determina la ubicación de un sitio web si no usamos Search Console?
Si no se introduce la información de país en Google Search Console y estamos ante un dominio no vinculado a algún país, se tendrá en cuenta la dirección IP (que está asociada al servidor donde tenemos alojado el sitio web), el idioma, información de localización en la página, datos de Google My Business…
Dominios y subdominios
WWW es el subdominio por defecto, si bien es posible no usarlo, denominando a la home de nuestra web, por ejemplo:
http://misitioweb.com
En otros casos, los subdominios se suelen reservar para los casos en que queremos dividir un sitio web o incluso un dominio en secciones o sitios independientes. A nivel de SEO, los subdominios se consideran sitios web independientes, debiéndolo tener en cuenta cuando se aborde la estrategia de generación de enlaces, ya que esto puede suponer dividir la popularidad del sitio web.
Analicemos un caso típico.
Ejemplo. Supongamos que queremos crear un sitio web donde informemos de nuestra empresa, servicios, etc. y, por otro lado, queremos crear también un blog.
Dispondremos de 3 opciones:
1. Incluir el blog en un directorio dentro del dominio de la web como, por ejemplo, www.misitioweb.com/blog.
En este caso, toda la popularidad que consigamos mediante enlaces repercutirá automáticamente en el blog, puesto que este es un subnivel dentro del sitio web. A nivel de optimización, trabajaremos con un solo sitio web con una estrategia unificada. El blog, por otro lado, como generador de contenido nos ayudará a posicionar también el resto de páginas del sitio web. Sitio web y blog serán considerados como un todo, por lo que, a nivel de marca, no podremos independizarlo.
2. Incluir el blog en un subdominio como, por ejemplo, blog.misitioweb.com En este caso, el blog tendrá su propia estrategia de posicionamiento, que no influirá en la del dominio de nuestra web. Aumentar la popularidad del blog no tendrá impacto en la web, si bien, en el caso de enlazarlos al menos una parte de la popularidad se transmitirá del dominio al subdominio y viceversa. No obstante, a nivel de marca, todavía se podrán identificar como una misma entidad.
3. Trabajar con dos dominios independientes, uno para el sitio web y otro para el blog como, por ejemplo, miblog.com y misitioweb.com. A nivel de SEO es lo mismo que en el caso anterior, pero a nivel de marca, no podrá vincularse uno con otro, y quedarán totalmente independizados.
¿Cuándo usar cada opción?
Nuestra opinión es la siguiente:
La primera opción es la mejor cuando el blog es un complemento del sitio web, el sitio web sin el blog apenas va a variar su contenido y queremos unificar toda la estrategia de posicionamiento en un solo dominio.
La segunda opción es mejor cuando queremos dar más importancia al blog que al sitio web y nuestra estrategia de posicionamiento está más centrada en el blog, pero sin independizarlo de nuestro proyecto de empresa. Es decir, queremos que los usuarios sepan que el blog y el sitio web son parte del mismo proyecto.
La tercera opción es en cierta medida similar a la segunda, con la diferencia de que en este caso el blog estaría totalmente independizado del sitio. Sería simplemente como tener 2 sitios web, cada uno con su estrategia de posicionamiento diferenciada y, además, sin que los usuarios sepan que son dos sitios del mismo propietario.
Disponibilidad del dominio
Uno de los principales problemas con que nos encontramos a la hora de registrar nuestro dominio es el hecho de que ya esté siendo usado por otra persona o empresa. Hay varias herramientas para obtener información acerca del dominio que nos interesa, pudiendo averiguar si está disponible, si ha sido bloqueado por Google o ver el historial del nombre.
Comprueba Aquí
Las herramientas más significativas son:
Whois.net, es una herramienta con la que podemos obtener información básica del
dominio, como ubicación del servidor, o quién es el propietario.
https://whois.icann.org/es/acerca-de-whois
Domain History from Domain Tools, ofrece información del historial del nombre del dominio.
http://whois.domaintools.com
Google Banned Checker, nos permite conocer si el nombre del dominio está
bloqueado (baneado) por Google.
http://www.iwebtool.com/google_banned
Aparte de esta herramienta, también existen indicios por los que se puede deducir si sobre un dominio existe algún tipo de penalización. Es muy importante realizar está comprobación antes de registrar un dominio nuevo, ya que en el pasado pudo estar registrado y haber recibido algún tipo de mala práctica como (Spam, enlaces tóxicos…).
Podéis leer más sobre cómo saber si un dominio está penalizado o no en este artículo:
http://www.idento.es/blog/seo/como-saber-si-un-dominio-esta-penalizado/
Domains Bot, sirve para localizar dominios disponibles a partir de unas palabras clave suministradas.
DomCop, sirve para localizar dominios expirados con altas métricas y autoridad SEO, ideal para conseguir dominios con bastante antigüedad y con altas métricas de PR, DA, PA, CF, TF…
Antigüedad y caducidad del dominio
La antigüedad del dominio es un factor que tiene cierta influencia en el posicionamiento SEO. Es por ello que todavía hay muchos sitios web poco optimizados pero muy antiguos que permanecen en los primeros lugares de algunas búsquedas.
El criterio de Google es que cuanto más antiguo sea el dominio, más confianza ofrece
por lo tanto, favorece su posicionamiento, siempre que no haya sido penalizado anteriormente y que haya tenido contenido.
Existe también la posibilidad de comprar un dominio que ya haya sido registrado por otra persona, si esta está dispuesta a venderlo. No obstante, se debe tener cuidado y asegurarse de que ese dominio no tenga ninguna penalización. En este caso, los precios pueden ser muy variables, desde unas decenas de euros hasta varios miles.
Por otro lado, también tiene una influencia positiva una mayor fecha de caducidad del dominio. Los dominios tienen un periodo de renovación anual, pero existe la posibilidad de renovarlos por un periodo mayor, de varios años (incluso en ocasiones con descuento). Google valora positivamente aquellos dominios cuya fecha de expiración es mayor, porque sugieren que son proyectos serios a largo plazo. Por ello, si vuestro proyecto web es a largo plazo, y teniendo en cuenta el coste tan bajo de un dominio, recomendamos realizar una renovación por 5 años.
Podéis comprobar la edad de un dominio aquí:
Registro de varios dominios para una web
Es posible que nos interese registrar varios dominios para una misma web, o el mismo nombre con diferentes extensiones. El principal motivo para hacer esto es protegernos de que otros puedan registrarlo y lleguen a tener un dominio similar al nuestro, algo que puede generar confusión, especialmente cuando hablamos de dominios de marcas.
Si disponemos de varios dominios diferentes para un solo sitio web, los robots de los buscadores como Google o Bing podrían interpretar que cada uno de esos dominios lleva a una web diferente, lo que nos ocasionaría problemas de indexación o de contenido duplicado. Para evitar este problema, debemos seleccionar cuál va a ser el dominio principal y configurar una redirección de tipo 301 en el resto de dominios, para que apunten al principal. De esta forma, cuando un usuario entre en el dominio secundario, el URL cambiará y se redireccionará al usuario al dominio principal, y el robot de búsqueda también se enterará. Si lo hacemos así, los dominios secundarios no serán tenidos en cuenta para el posicionamiento, con lo que tampoco nos darán problemas de contenido duplicado. Esto se puede hacer desde el panel de vuestro proveedor de dominios o alojamiento.
Esta práctica también es necesaria cuando queremos cambiar de un dominio a otro y no queremos que los usuarios que acceden al dominio antiguo sean llevados a una página de error.
No obstante, y aunque hay métodos que limitan el impacto de un cambio de dominio, no se puede asegurar que al cambiar el dominio se mantendrá el posicionamiento.
¡¡Atención!!
Reservar varios dominios y tenerlos aparcados (que todos ellos lleven al mismo contenido, pero sin que medie una redirección) supone tener el contenido duplicado, por lo que es una mala práctica de cara al SEO. La única forma de posicionar varios dominios por separado, es disponer de contenido original e independiente en cada uno de ellos.
Mucho más…

Taxonomías en un e-commerce
Taxonomías en E-commerce: El Mapa del Tesoro de Tu Tienda Online Imagina entrar en una biblioteca gigante donde los libros están apilados al azar, sin ningún orden ni clasificación. ¿Serías capaz de encontrar el libro que buscas? Probablemente no, y te sentirías...

¿Qué es una Keyword?
Palabras Clave (Keywords): Las Brújulas del Mundo Digital En términos técnicos, una palabra clave (keyword) es una palabra o frase que los usuarios introducen en los motores de búsqueda para encontrar información relevante. Piensa en ellas como las etiquetas que...

Types of keywords according to their length
Types of keywords according to their length: A walk through the world of keywordsBut not all keywords are the same. A key factor in classifying them is their length, which influences their specificity, search volume, and level of competition. Let's look at the...

¿Qué es un Growth Partner?
¿Qué es un Socio Estratégico? El Socio Que Impulsa Tu Negocio Más Allá de los Límites ¿Alguna vez te has preguntado cómo algunas empresas parecen crecer a la velocidad de la luz mientras otras se estancan? ¿Cuál es su secreto? La respuesta podría estar en un concepto...

¿Qué es el Product Market Fit?
Product-Market Fit: El Santo Grial de las Startups (y por qué te debería importar) ¿Has escuchado el término "product-market fit" y te has preguntado de qué se trata todo este alboroto? No te preocupes, no es tan complicado como parece. En términos simples, el...

El servicio de community manager no funciona
El Promema: A las agencias de marketing no les funciona el servicio de community manager, a la nuestra tampoco. Reflexiones de JulieEl servicio Community Manager de nuestra agencia Romeo & Juliet Marketing Agency no terminaba de funcionar como le ofrecíamos al...

What is a lead?
What is a Lead? A Simple Explanation for Non-Marketers Ever heard the term "lead" thrown around in marketing meetings and felt a bit lost? Don't worry, you're not alone! Let's break it down in a way that even your grandma would understand. Imagine you're hosting a...

¿qué es un backlink?
¿Qué es un Backlink? La palabra backlinks o enlace de regreso te la encontrarás muy a menudo cuando intentes optimizar tu web ya que estos son muy importantes para tu posicionamiento SEO y tienen mucha relevancia para Google y sabemos que el buscador más importante....
¿Cuáles son las mejores plataformas de análisis de redes sociales?
¿Cuáles son las mejores plataformas de análisis de redes sociales para medir el ROI de las campañas publicitarias? Elementos esenciales del retorno de la inversión1. Elementos esenciales del retorno de la inversión. Comprender el ROI en la publicidad en redes sociales...
¿Cómo se obtiene el Product Market Fit?
ÍNDICE DefiniciónProduct Market FitPara comprender mejor el concepto creado por Andreessen, comprendamos el significado del término. Product Market Fit, en traducción libre al español, puede entenderse como “adecuación del producto en el mercado” Debido a que Product...

Marketing de Growth Hacker
Marketing de Growth Hacker: Introducción al futuro de las relaciones públicas, el marketing y la publicidad ¡Sumérgete en el fascinante mundo del marketing hacker con este artículo sobre Growth Hacker Marketing! Descubre los secretos detrás del éxito explosivo de...

Guía Completa para Realizar un Análisis Previo de las Redes Sociales de tu Empresa
Summary En este artículo, te guiaremos a través de un análisis exhaustivo de las redes sociales, detallando los pasos clave que debes seguir para obtener información valiosa y tomar decisiones estratégicas informadas.Index Introducción Establecer Objetivos Claros...

Growth Partner: El aliado estratégico que impulsará tu negocio
En el competitivo mundo empresarial actual, no basta con tener una buena idea, un producto innovador o un producto de calidad. Para alcanzar el éxito y un crecimiento sostenible, las empresas necesitan estrategias sólidas y una ejecución impecable. Aquí es donde entra...

¿Qué es un plan de Marketing?
Introducción Hacer un plan de marketing es mucho más que una lista de buenos deseos o propósitos para el siguiente año. Es la creación de una estrategia que, si está bien construida, se convertirá en el mapa que llevará al éxito a cualquier empresa. Adicionalmente,...
Subvenciones y ayudas para comercio electrónico y TIC
ÍNDICE Digitalización. ¿Quién puede ser beneficiario?. ¿Qué requisitos se han de cumplir?. Minimis. Ayuda del 80% del gasto. Servicios subvencionables. Servicio de redacción de proyecto técnico. Servicio Tienda Online. Servicio desarrollo de aplicación móvil para...

ERP y CRM: ¿Qué son y en qué se diferencian?
Las 5 diferencias entre CRM y ERP Si aún no te queda muy claro qué es un software CRM y un sistema ERP, hemos realizado este cuadro comparativo que te ayudará a diferenciarlos de manera más fácil. Aunque ambos se enfocan en maximizar los recursos y rentabilidad de las...